
Coronavirus porcino forman parte del orden Nidovirales, que agrupa la familia Coronaviridae, la cual presenta dos subfamilias: 1) Coronavirinae, que comprende los géneros Alfacoronavirus —en el cual están agrupados el virus gastroenteritis transmisible porcina (TGEV), el coronavirus respiratorio porcino (PCRV) y el virus de diarrea epidémica porcina (PEDV)—, Betacoronavirus —que incluye el virus de la encefalomielitis hemaglutinante porcina (PHEV)—, Gammacoronavirus y Deltacoronavirus —que agrupa el deltacoronavirus porcino (PDCoV)—; 2) Torovirinae, que comprende los géneros Torovirus y Bafivirus. Para el caso de los Torovirus se reconoce que producen una infección asintomática en cerdos.
Características de los coronavirus en los porcinos:
Gastroenteritis Transmisible Porcina (TGEV)
Esta enfermedad es altamente contagiosa para los porcinos. Se caracteriza por la presentación de cuadros entéricos de diarrea y vómito en animales de todas las edades y alta mortalidad en lechones en las primeras dos semanas de vida. Lo anterior hace que esté incluida dentro de las enfermedades de suidos listadas por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE)
Coronavirus Respiratorio Porcino (PRCV) El PRCV
Es una variante de TGEV por detección en el gen que codifica la proteína S, lo cual le confirió la capacidad de infectar a los cerdos con tropismo por el sistema respiratorio, y así les produce neumonía intersticial. Esta condición hace que el PRCV genere anticuerpos frente a TGEV, lo que permite una protección cruzada frente a infecciones en campo entre los dos virus.
Diarrea Epidémica Porcina (PEDV)
Esta enfermedad es altamente contagiosa, ya que se ha visto su amplia distribución en diferentes áreas geográficas en el ámbito mundial y su alta propagación entre poblaciones de porcinos, y ha llegado a generar cuadros clínicos similares a TGEV. Es un virus sensible al éter y cloroformo, y pierde su infectividad a temperaturas de 60 °C por 30 min.
Por otro lado, se conoce que el virus es sensible a los desinfectantes comunes, entre estos se encuentran el hipoclorito de sodio, compuestos fenólicos, hidróxido de sodio (2%), formalina al 1%, agentes oxidantes y combinaciones entre glutaraldehído y amonio cuaternario.
Encefalomielitis hemaglutinante porcina (PHEV)
Por sus características estructurales relacionadas con la presencia de hemaglutininas, genera aglutinación de eritrocitos de varias especies como ratones, ratas, pollos, entre otros. Solo se ha descrito un serotipo y se caracteriza por tener un tropismo por el sistema nervioso central; produce cuadros neurológicos en porcinos susceptibles y alta mortalidad en lechones en las primeras semanas de vida (14).
Deltacoronavirus porcino (PDCoV)
Hasta el momento no se tiene mayor información sobre este nuevo virus emergente en porcinos, pero las manifestaciones clínicas son similares a TEGV o PEDV. Se han encontrado casos en el campo en 2014 en Estados Unidos, con alta mortalidad en lechones lactantes causados por este virus sin participación de otros agentes (15). Se pueden encontrar coinfecciones con PEDV, rotavirus y PDCoV (16).
Sintomas
En general, la totalidad de los coronavirus porcinos las manifestaciones clínicas son muy evidentes en lechones en las primeras semanas de vida (una a tres semanas), lo cual los puede llevar a la muerte. En animales de edades posteriores y en adultos, las manifestaciones clínicas pueden ser variables, y en algunos casos son imperceptibles. Para el caso de TGEV y PEDV, las manifestaciones clínicas son similares, lo que dificulta su diferenciación en campo